ENIGMAS DE ASTRONOMÍA
[Agrupación Astronómica Aragonesa, Zaragoza]


enigmas pre-enigmas enigmas 1-25 enigmas 26-50 enigmas 51-75 enigmas 76-100 enigmas 101-125
enigmas 126-150 enigmas 151-175 enigmas 176-200 enigmas 201-225 enigmas 226-250 enigmas 251-275 enigmas 276-300




PREGUNTA ENIGMA CARAMELO MENTA PREMIO: ¿Había enigmas antes de los enigmas?

Y la respuesta es: ¡Pues claro!.
Los antepasados de nuestros enigmas -los "pre-enigmas"- se llamaron "LA PREGUNTA DEL BOLETÓN", fueron cinco y aparecieron en el Boletín de la Agrupación Astronómica Aragonesa entre Noviembre de 2001 y Agosto de 2002. En cada uno de los cinco boletines en los que se publicaron, aparecía la respuesta de la pregunta del boletín anterior y ya se formulaba la siguiente pregunta. Os invitamos a que disfrutéis de ellos porque son realmente ingeniosos y tienen mucho mérito teniendo en cuenta que entre boletín y boletín transcurrían dos meses.

Boletín Noviembre/Diciembre 2001, Nº 102 LA PREGUNTA DEL BOLETÓN (el que la acierta recibe mención) La duración del día y de la noche varía según nos acercamos o alejamos del ecuador. Tal es así que en el mismo ecuador el dia y la noche se igualan en tiempo -12 horas- pero en una latitud de +45º (Burdeos, Francia) el día varía entre 15h26' -el más largo- y 8h34' -el más corto-. Es, sin embargo, en los polor donde la diferencia es más acentuada: el día polar dura 186 días en el polo Norte y 179 en el polo Sur; mientras que la noche polar dura 179 días en el polo Norte y 186 en el polo Sur... ¿Es cierto esto? ¿Por qué? Para dar la respuesta y que sea incluida en el próximo número, ponerse en contacto con la redacción.
Boletín Enero/Febrero 2002, Nº 103 LA PREGUNTA DEL BOLETÓN (el que la acierta recibe mención) ES CIERTO Y BIEN CIERTO que el día polar dura 186 días en el polo Norte y 179 en el polo Sur... ¿por qué?. La respuesta, que fue averiguada por el Sr. Berdejo tiene que ver directamente con las dos primeras Leyes de Kepler sobre movimiento planetario: 1ª.- La Primera Ley nos dice que la órbita de los planetas es elíptica con el Sol como uno de sus focos y el otro foco permanece vacío. 2ª.- La Segunda Ley dice que la línea que une el centro del planeta con el centro del Sol barre áreas iguales en iguales periodos de tiempo. Por lo tanto, la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica tocándoles a los del hemisferio Austral el invierno en ruta de mayor alejamiento con menos insolación y más frío. El verano en el hemisferio Boreal coincide con el máximo alejamiento, lógicamente. Hasta la duración de las estaciones se ve influenciada por esos casi cinco millones d kilómetros, que es la diferencia entre el afelio (máximo alejamiento, 4 de Julio aproximádamente) y el perihelio (máximo acercamiento, 4 de Enero aproximádamente). El invierno Boreal -verano Austral- ha sido este año último cuatro días más corto que el verano Boreal -invierno Austral-. Y ahí va la pregunta para el próximo número: ¿Es cierto que existe un lugar en la Tierra desde donde se ven todas las estrellas del firmamento en un momento u otro? Y si es así, ¿dónde? Para dar la respuesta y que sea incluida en el próximo número, ponerse en contacto con la redacción.
Boletín Marzo/Abril 2002, Nº 104 LA PREGUNTA DEL BOLETÓN (el que la acierta recibe mención) ES CIERTO Y BIEN CIERTO que existe un lugar de la Tierra desde donde se ven todas las estrellas del firmamento en un momento u otro del año, y como el Sr. Bazán averiguó se trata del Ecuador. En el lado noche del Planeta Tierra en dos puntos opuestos en la órbita alrededor del Sol se verían teóricamente -salvando accidentes geográfcos y desde un punto de observación aventajado- todas las estrellas de ese hemisferio celeste y habría que esperar al paso por el punto opuesto de la órbita (por ejemplo equinoccio-equinoccio o solsticio-solsticio) para ver por la noche todas las estrellas del otro hemisferio. Y ahí va la pregunta para el próximo número: ¿Con qué frecuencia se darían los años bisiestos si el año trópico durase exactamente 365 días y 3 horas? Para dar la respuesta y que sea incluida en el próximo número, ponerse en contacto con la redacción.
Boletín Mayo/Junio 2002, Nº 105 LA PREGUNTA DEL BOLETÓN (el que la acierta recibe mención) ¿Cómo se llama el planeta del Sistema Solar que tiene como compañera de viaje en el espacio a una de sus lunas cuyo nombre es como el de una famosa ciudad del antiguo Egipto faraónico? O dicho de otro modo: ¿Qué planeta del Sistema Solar tiene un satélite llamado como una antigua ciudad faraónica? Para dar la respuesta y que sea incluida en el próximo número, ponerse en contacto con la redacción.
Boletín Julio/Agosto 2002, Nº 106 LA PREGUNTA DEL BOLETÓN (el que la acierta recibe mención) ES CIERTO Y BIEN CIERTO que existe un planeta del Sistema Solar con una luna llamada como una ciudad del Egipto faraónico; como el señor Marco apuntó se trata de Júpiter con su XIV luna "Tebas". Otra pregunta: ¿Es cierto que las manchas solares presentan un cambio de color con respecto al resto de la fotoesfera por ser ellas mismas zonas más calientes de la superficie solar? Para dar la respuesta y que sea incluida en el próximo número, ponerse en contacto con la redacción.

enigmas pre-enigmas enigmas 1-25 enigmas 26-50 enigmas 51-75 enigmas 76-100 enigmas 101-125
enigmas 126-150 enigmas 151-175 enigmas 176-200 enigmas 201-225 enigmas 226-250 enigmas 251-275 enigmas 276-300